Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRACIÓN. Mostrar todas las entradas

2.1.16

La imagen del 2015... el abismo


  Una mujer siria observa mientras espera cerca de la villa de Berkasovo, Serbia, para cruzar la frontera con Croacia.



  Una niña sentada junto a sus pertenencias, después de que ella y su familia fueran desalojadas por la policía, observa como un activista defensor del derecho a la vivienda intenta reabrir su apartamento en Madrid.



Un fotograma de un vídeo que capta el momento en el que dos hombres, encapuchados y armados con fusiles kalashnikov, le apuntan a un policía en su intento de huida tras el ataque a la revista 'Charlie Hebdo' el 7 de enero, en el que murieron 12 personas. El agente murió tiroteado.


 

 Un hombre intenta asistir a otro, gravemente herido, y dos niños esperan ser atendidos en un hospital improvisado en Duma, tras varios ataques aéreos realizados por las tropas leales al presidente Bachar al Asad.


 

Un trabajador de los equipos de rescate es levantado por un helicóptero en Los Alpes, en la zona donde se estrelló el avión de Germanwings, en el que murieron 150 personas. Andreas Lubitz, que sufría una enfermedad psíquica, pudo estrellar intencionadamente la aeronave.


 

 Espectadores observan a una modelo que muestra una creación del diseñador ruso Slava Zaitsev durante la Semana de la Moda, en Moscú , Rusia.


 

 Una activista irrumpe en la rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. La mujer salta sobre la mesa al grito de "acabemos con la dictadura del BCE" y lanza confeti y papeles.


 

 Jean Claude Niyonzima, un supuesto miembro de la milicia juvenil Imbonerakure, suplica a los soldados que lo protejan de una multitud de manifestantes en Bujumbura, Burundi.


 

 Cadáveres cubiertos en una playa de Túnez, donde 38 turistas fueron asesinados, cuando un hombre armado irrumpió en un hotel de la ciudad de Susa, a 140 kilómetros de la capital. El Estado Islámico reivindicó el sangriento ataque a través de Twitter y el terrorista murió en el ataque.


 

 Miembros del Estado Islámico impiden a un grupo de refugiados sirios su paso a Turquía a través del paso fronterizo de Akcakale.


 

 Un pensionista se apoya en la puerta principal del Banco Nacional de Grecia mientras espera para retirar un máximo de 120 euros para la semana, en Atenas.


 

 El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, en el momento que ofrecía una conferencia de prensa y un hombre le lanzó encima copias de billetes de dólar. Este diciembre, Blatter fue suspendido ocho años por cobro desleales.


 

 Agentes de la policía antidisturbios de Macedonia impiden el paso de refugiados de Grecia a Macedonia en la estación de tren de Idomení, que se convirtió en el principal pasillo hacia Europa para miles de indocumentados que entraban en el continente por Grecia y que intentaban llegar hasta Hungría.


 

 Un manifestante palestino lanza una botella llena de pintura en una excavadora del ejército israelí durante los enfrentamientos tras una manifestación en contra de la expropiación de tierras palestinas por Israel, en la aldea de Kfar Qaddum.


 

 La imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio muerto en las costas de una playa de Turquía y el agente de policía lo carga, se convirtió en el símbolo del drama de los refugiados. La barca en la que viajaban la familia de Aylan y otros refugiados sirios había salido de Turquía rumbo a la isla de Kos, en Grecia.


 

 Una mujer descansa dentro de un tren detenido en la estación de Bicske, Hungría.


 

 Policías húngaros van tras una familia de refugiados mientras intentan huir en la estación de tren en Bicske, Hungría.


 

 Un refugiado con uniño en brazos se cae después de que la reportera Petra Laszlo le pusiera una zancadilla mientras trataba, juntos a muchos otros migrantes, escapar del cordón policial para introducirse en Hungría.


 

 Refugiados le suplican a los policías macedonios que les permita pasar por la frontera greco-macedonia, cerca de la villa de Idomeni.


 

 Un refugiado sirio besa a su hija mientras camina en medio de una tormenta hacia la frontera de Grecia con Macedonia, cerca de la villa de Idomeni.


 

 Un griego ayuda a un refugiado sirio que llega exhausto a la costa de la isla griega de Lesbos.


 

 Varias víctimas de los ataques terroristas en París yacen en la acera del restaurante La Belle Équipe, en París, Francia. El viernes 13 de noviembre en una operación coordinada, varios terroristas detonaron explosivos en las proximidades del estadio de Saint-Dennis y tirotearon a ciudadanos en restaurantes y en la sala de conciertos Bataclan. Los ataques dejaron 129 muertos y 200 heridos.


 

 Un hombre con dos niños mientras el pánico se desató tras los ataques en el restaurante Le Petit Cambodge y el Hotel Carillon, en París.

(El País, Las 90 fotos que tienes que ver antes de que acabe el año:  I , II , III , IV )

20.10.15

La familia siria Bolhos... de Líbano a Alemania


La familia Bolhos emprende un viaje en ferri desde Líbano a Turquía. Es su primer paso en su periplo hasta Europa. Son refugiados sirios que huyen de una guerra que ha causado más de 240.000 muertos en cinco años. Um Alí, de 45 años (segunda por la izquierda) posa en la cubierta del barco junto a tres de sus hijos: Alí (15 años); Shames (primera por la derecha, 17), y Nur (12). En la imagen falta Hassan, de 10 años. Juntos pretenden llegar ilegalmente a Grecia y, de allí, trasladarse a Alemania.


 Hamzi al Fayer tiene 14 años y viaja solo desde Líbano hasta Turquía. Es el único menor sin acompañante entre los más de 500 pasajeros que realizan esta ruta en su mismo barco. Reconoce abiertamente que su intención es cruzar en patera hasta Grecia y que su meta es Alemania. Su destino se unirá al de la familia Bolhos, y juntos arriesgarán su vida por alcanzar el sueño europeo. En la imagen, Hamzi muestra su documentación mientras espera en el puerto de Trípoli (norte de Líbano) para embarcar en lo que será la primera etapa de su viaje.


Hamzi al Fayer, de 14 años, conoce a Alí Bolhos, de 15, a bordo del ferri 'Lady Su'. Enseguida congenian y bromean en la cubierta del barco. Um Alí, madre de Alí, acogerá a Hamzi como a un hijo hasta el final de su viaje. En la imagen, los adolescentes posan para EL PAÍS durante su trayecto hacia Turquía.


 Ayman tiene 23 años. Nació en Tell Kalaj, en la frontera siria con el norte de Líbano. Desempleado y sin posibilidad de estudiar, optó por unirse al Ejército de Bachar el Asad. "Al poco tiempo me di cuenta de que no era mi lugar. Vi cosas que no me gustaron, abusos, palizas. Pero, una vez dentro, ya no puedes salir", explica. Así que desertó. Diez días después, embarcó en un ferri en Líbano en dirección a Turquía. Allí conoció a la familia Bolhos, junto a quienes prosiguió su viaje hacia Europa.


 El grupo de Um Alí está formado por sus cuatro hijos y Hamzi y Ayman, los dos jóvenes a los que ha acogido. El trayecto en barco desde Líbano a Turquía dura 24 horas. Ahora se dirigen en furgoneta hacia Mersin, donde harán escala hasta Esmirna. Allí deberán negociar con los traficantes para poder llegar a Grecia.


 La familia está por fin en Esmirna (Turquía), después de 48 horas de viaje. Prácticamente no han comido nada sólido en este tiempo. Ni tan siquiera han podido darse una ducha. En esta ciudad tendrán que contactar con las mafias y negociar las condiciones del viaje en patera hasta Europa. Empiezan a florecer los nervios. En la imagen, el grupo celebra su llegada a Esmirna.


 Um Alí y Hassan, a su llegada a la plaza Basma, en Esmirna (Turquía). Es un paso clave en su camino hacia Europa. Son las once de la noche y un centenar de personas se esparcen por las aceras de la plaza. Otros refugiados, cortos en recursos, trasnochan en parques y calles a la espera de recibir una transferencia que les permita continuar el viaje. A pocos metros, un furgón de policía parece ignorarles.


 En la plaza Basma, el grupo de Um Alí conoce a los intermediarios, quienes conducen a la familia hasta un hostal. Por primera vez en tres días, dormirán sobre un colchón y podrán ingerir queso con pan. También podrán darse una ducha. En la imagen, Nur se prepara para salir. La familia Bolhos va a encontrarse con el traficante.


 "Quiero ver al traficante", había dicho Um Alí. Después de varias llamadas de teléfono, el intermediario accedió. En la imagen, el traficante Abu Nur (45 años), a la dercha, aparece junto al intermediario Mohammed y a Hamzi (a la izquierda). La imagen fue tomada durante las negociaciones del viaje en patera hasta la isla griega de Lesbos desde Turquía.






"Quieren llevarnos a un piso franco. Tengo dos hijas, no me fío de lo que les puedan hacer. ¿Qué hago?", dice Um Alí en un momento en que está sola en la habitación del hostal. Finalmente, accede. Al día siguiente partirán en patera hacia Grecia. En la imagen, la madre descansa en un sofá del hostal en Esmirna (Turquía) junto a su hijo Alí.


"Quieren llevarnos a un piso franco. Tengo dos hijas, no me fío de lo que les puedan hacer. ¿Qué hago?", dice Um Alí en un momento en que está sola en la habitación del hostal. Finalmente, accede. Al día siguiente partirán en patera hacia Grecia. En la imagen, la madre descansa en un sofá del hostal en Esmirna (Turquía) junto a su hijo Alí.


 Tras haber pagado los seis pasajes en la patera (unos 6.000 euros), se preparan para el viaje. "Llevad una mochila y una riñonera por persona, tirad el resto", les dice el intermediario de los traficantes. Los salvavidas compiten en el escaparate de una tienda en Esmirna junto a unos zapatos. Hay distintos precios: los de fabricación china, 15 euros; 17 los que tienen silbato; 23, los originales. En la imagen, Hassan se prueba un salvavidas. "Yo los pago, pero no tendré para el mío", dice Ayman. En caso de naufragio, solo él, Alí y Hamzi saben nadar.


 "¡No quiero subirme a la patera! ¡Nos volvemos a Líbano!", estalla Um Alí. La mujer, que ha cargado con cuatro hijos y ha acogido a dos jóvenes en su grupo, se viene abajo. "¡Yo quería darles una vida mejor, no matarlos!", dice. Alí se rebela ante las dudas de su madre y, entre él y el traficante, la convencen. Toda artimañana de las mafias es buena para no poner la operación en peligro. Hay miles de euros en juego.


 "Claro que tengo miedo. Este es el trayecto más peligroso, pero está todo en manos de Alá", se despide el joven Hamzi. Cada pasaje ha costado unos 1.000 euros. Y medio centenar de migrantes espera para subir a la lancha. "¡No quiero subirme! ¡Dijisteis que seríamos 35 y somos 50!", grita ante los traficantes Um Alí, aferrada a sus cuatro hijos en el punto de partida de las pateras. "Me cogieron por las piernas y me lanzaron dentro de la balsa sin miramiento alguno", relata esta refugiada. En la imagen, Um Alí aparece de espaldas durante el trayecto en patera.


Ayman cuenta que, cuando zarparon en patera, "todos" comenzaron a rezar al ver las olas. "Um Alí se puso amarilla y del miedo perdió el conocimiento", añade. A cambio de un pasaje gratis, un inexperto pasajero fue el espontáneo capitán de la embarcación. A la llegada a la isla griega de Lesbos, unos voluntarios les reciben con comida, agua y ropa seca. En Mitilini, capital de la isla, el grupo comienza el último tramo del viaje hasta Alemania. En la foto, en el ferri de Lesbos a Kavala.


 Nur y Alí, en el ferri de Lesbos a Kavala. Se trata de su primer destino en Europa de camino a Alemania. Están determinados a avanzar sin descanso y en un tiempo récord logran su objetivo. En autobuses, recorrerán Macedonia, Serbia y Hungría.


Nur y su hermano Hassan juegan en un campo de acogida para refugiados en los Balcanes. Su objetivo es llegar a Austria y, desde allí, trasladarse a Alemania. El flujo constante de migrantes les sirve para guiarse sin necesidad de recurrir de nuevo a los traficantes. Los últimos tramos los cubren a pie. A cada etapa, en cada frontera, Um Alí vence la resistencia de los guardas fronterizos jurando que los seis jóvenes que la acompañan son hijos suyos. "Yo decía que me llamaba Yusef Bolhos y que tenía 18 años", corrobora Hamzi, quien en una de las avalanchas por subirse a un tren fue herido en una pierna.


Foto cedida por la familia Bolhos a su llegada a Austria. "Es mentira todo lo que nos contaron. Hungría es donde mejor nos trataron. En Serbia cruzamos como perros", se queja Um Alí.


 En Austria, la familia sube a un tren con destino a Alemania. Han transcurrido nueve días desde que zarparon desde Líbano. En la imagen, Ayman y Nur. El trayecto cuesta a cada integrante del grupo 2.000 euros, cantidad que equivale a dos años de sueldo en Siria.


En Alemania, el grupo se divide por primera vez. Um Alí y sus hijos se dirigen a Chemnitz, al este del país, donde vive su hermano. Tras una semana recuperándose de una bronquitis, los Bolhos ingresan en un centro para refugiados donde necesitan permanecer de dos a tres meses para solicitar una residencia temporal. 

Hamzi ha ingresado en un centro para menores de Hamburgo y al teléfono asegura que no sabe si podrá acogerse a la reagrupación familiar en la que confiaba para poder llevar a Alemania a sus parientes que invirtieron sus ahorros en el viaje. 

Ayman decide ir a Hamburgo junto a Hamzi, pero es interceptado cruzando la frontera desde Austria a Alemania y lo trasladan a un centro para migrantes en Múnich.

 Los integrantes del grupo descubren que la tierra prometida, por la que arriesgaron su vida, dista mucho de la realidad. "Somos unas cien personas con niños durmiendo en una sala. Quiero intentar salir de aquí", dice una extenuada voz al otro lado del teléfono. 

"Esto no es lo que nos contaron. Si lo sé, nos hubiéramos quedado en Líbano", se despide Um Alí. En la imagen, Um Alí posa junto a su hija Nur en el campo para migrantes de Chemnitz, al este de Alemania.      (   , El País, fotogalería, 13 OCT 2015)

15.4.14

Fronteras de acero



















"La imagen de un grupo de africanos asustados y desorientados, subidos a las vallas de Ceuta y Melilla y rodeados por cientos de policías, es considerada una amenaza para nuestra seguridad, y no una escena lamentable que debería provocar la compasión del Estado y la solidaridad de la sociedad."         (


"Unos 200 subsaharianos protagonizan un nuevo salto en la valla de la ciudad de Melilla, por la zona fronteriza de Aguadú     (Alexander Koerner (Getty Images), en El País, 03/04/2014)

"Unos 20 inmigrantes entran en Melilla tras un forcejeo con la Policía"          (El País, fotogalería, 24/04/2014)