Mostrando entradas con la etiqueta Historia: España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia: España. Mostrar todas las entradas

1.1.17

El 'destape'... el primero... el de la Cantudo... el del conejo...






Mª josé Cantudo en 'La trastienda' - 23 de Febrero de 1976



Ana Belén primer desnudo parcial en 'El amor del Capitán Brando' - 1974

"No fue hasta final de 1974 cuando las pantallas nacionales acogieron un primer destape español, además en una película seria y con una actriz que había sido candorosa niña prodigio: Ana Belén. El amor del capitán Brando reunió en las salas a más de dos millones de espectadores, atraídos por ese fugaz plano en el que Ana Belén mostraba sus pechos ante un espejo. 

Un año después, Concha Velasco se unía al destape en Yo soy fulana de tal, y la fallecida Inma de Santis hacía lo propio en Juego de amor prohibido. La lista se incrementó a planos agigantados: Charo López, María Luisa San José, Ángela Molina, Ágata Lys, Amparo Muñoz, Victoria Vera (la primera que se desnudó en el teatro en 1974) y dos asturianas: Susana y Blanca Estrada.

El realizador de La trastienda, Jorge Grau, relata en su libro de memorias Confidencias de un director de cine descatalogado cómo se pudo sortear a la censura con el desnudo: "La manera obsesiva en que habían puesto la lupa en cuestiones religiosas hizo que se les pasara por alto una escena del guión que describía de manera explícita a una muchacha que llegaba a su casa y que, en un deseo de sentir la libertad absoluta, se iba 'quitando la ropa hasta quedar completamente desnuda'. Más tarde, dicha escena sería determinante en el devenir comercial".

Todo fue bien hasta el final "sin más cautelas que las normales en el roce diario entre personas y cosas, incluyendo la después tan famosa escena del desnudo integral que acabó siendo algo así como el símbolo del destape

Llegado el momento de rodar -recuérdese que a guión había superado la censura por una distracción o por lo que fuera- y la resistencia como obligada de La Cantudo que incluso llegó a llorar de vergüenza, pasó lo de siempre: todos fuera, salvo el cámara, el operador que encendía la luz y yo. Una sola toma, sin más. 

Una vez dicho el protocolario 'corten', sin que lo provocara nadie en concreto, entraron en el lugar de rodaje técnicos y asistentes, la script para controlar el metraje, y los eléctricos para desconectar cables. Cada cual a lo suyo, y María José aceptó con naturalidad la situación hasta que la encargada de vestuario llegó con la consabida bata. 

No hubo ninguna sorpresa, ninguna expresión alusiva, solo un cuerpo hermoso entre gente que cumple con su trabajo. Ni siquiera se puede hablar de respeto sino, en todo caso, de naturalidad".

Que la escena provocara después reacciones curiosas "ya es otra cuestión. El que llegara a escandalizar o provocar sentimientos morbosos se debía, creo, a la situación histórica que vivía España. Se produjo una repercusión totalmente ajena a lo que sucedía en la película, aunque después sirvió en gran manera como reclamo.

 La escena no trataba de mostrar nada erótico ni exhibicionista sino la expresión de íntimo deseo de libertad, aunque se interpretara al revés. Los españoles éramos -y tal vez sigamos siendo, aunque en otra medida- así de superficiales".

Grau concluye: "Treinta y siete fotogramas, segundo y medio, a los escasamente diez minutos de proyección de una película de casi dos horas. Algo más tendría para que el público llenara la sala sin abandonarla y asistiera a verla durante cerca de diez meses."                (La Opinión, 22/02/16)

22.12.16

La Navidad... la de la Lotería































(1) Un joven hace el pino mientras otros celebran a la puerta del bar Keller Beer de Tarancón, en Cuencia, el premio Gordo de la Lotería de Navidad de 1989. 
(2) Vecinos de Paiporta, en Valencia, celebran frente a la administración de lotería el Gordo de Navidad de 1989. 
(3) Un grupo de personas celebra su suerte ante la administración número 8 de Alcorcón (Madrid) que ha repartido 10.000 millones de pesetas correspondientes al primer premio de la Lotería de Navidad de 1990, el número 32.522. 
(4) Juli López, que dió con el primer premio de la Lotería de Navidad de 1996, es llevada a hombros por los vecinos del pueblo de El Genovés, lugar a la que ella llevó el número premiado. 
(5) Tres trabajadores de una pollería de una galería comercial del barrio del Pilar de Madrid, muestran fotocopias de dos décimos del número 17.913, agraciado con el segundo premio de la Lotería navideña de 1999. 
(6) Un grupo de jóvenes celebra el primer premio, junto al Acueducto de Segovia el 22 de diciembre de 2000. el número de la suerte fue el 49.740. 
(7) Clientes de la administración de lotería El Gato Negro de Barcelona, celebran el cuarto premio en (8) El sorteo de Navidad, en 2001. el propietario del bar Desigual, Aníbal Aparicio, que jugaba 22 décimos del 19.576, 2º premio de la Lotería de navidad celebra su buena suerte con sus clientes en su bar a las afueras de Aranda de Duero, en Burgos, el 22 de diciembre de 2002.
(9) Trabajadores de una obra en Santa Pola, en Alicante, celebran que les tocó parte del segundo premio (número 24.635) del Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional en diciembre de 2003.
(10) Jesús Rubio regaló décimos premiados del sorteo de 2004 a sus compañeros de trabajo de un taller en Plasencia, en Cáceres. Rubio tenía tres cupones premiados con 18.000 euros. Una decada después, confiesa, que "lo volvería a hacer". En la foto, los vecinos de Beas de Segura, en Jaén, mantean a Juan Antonio Herrera, El Perolillas, un panadero que vendió en 2004 los décimos del Gordo de Navidad.
(11) En 2005, el primero premio (el número 20.085, que entregó 3 millones de euros) fue vendido íntegramente en la administración número 3 entre los vecinos de Vic (Barcelona). En la imagen, algunos de ellos festejan con cava el primer premio del sorteo de Navidad de la Lotería Nacional, ante la administración, en la calle de Manlleu.
(12) Un grupo de premiados en Valencia con el primer premio de ese año celebran su suerte con una lluvia de cava frente a una administración.
(13) Manolo y Manolita, en el bar Manolita de Barcelona, que en 2007 repartió entre sus clientes el segundo premio de la Lotería de Navidad con el número 55.469. 
(14) Las integrantes de la asociación de amas de casa La Flor, de Llanes (Asturias), riegan con sidra a la mujer que compró los billetes agraciados con el primer premio de la Lotería de Navidad de 2007 (el número 6.381).
(15) En 2008, Hamal Said, un joven cocinero de Bangladesh, de 18 años, compró en la administración 35 en las Ramblas de Barcelona dos décimos del número 32.365, uno para él y otro para su amigo Halim, un premio total de 600.000 euros. Ese el Gordo dejó una lluvia de 384 millones de euros. En la imagen, Said posa sonriente con un cartel que muestra el número ganador.
(16) Antonio Platero, propietario de la administración número 10 de Getafe (Madrid), celebra la venta del 53.152 y del 51.972, segundo y quinto premios, respectivamente, en el sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad de ese año.
(17) En 2009, en Terrassa (Barcelona), Carlos fue uno de los agraciados con el primer premio en la lotería de El Niño en el número 28.920. En la foto, se lo ve abrazando a la lotera que lo repartió.
(18) En la avenida Ciudad de Barcelona de Madrid, Antonio y Tamara, dueños de una carnicería vendieron íntegro el tercer premio de la lotería de Navidad ese mismo año (el número 75.913). 
(19) La dueña de la administración de la calle de Conde de Peñalver vendió el número 147, el segundo premio de la lotería de Navidad de 2010. 
(20) Festejan el segundo premio de la Lotería de Navidad 2014 en la localidad valenciana de Manises. 
(21) Un grupo de personas festejan el segundo premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad de 2014 a la salida de un bar de Aranda de Duero (Burgos), donde se vendió íntegramente el número 42.260.
(22) Dos mujeres celebran en la administración de lotería de Arrasate-Mondragón (Guipúzkoa) el Gordo de la Lotería de Navidad de 2013 que ha repartido 180 millones de euros.
(23) Un grupo de agraciadas con el segundo premio en la Lotería de Navidad celebran en una de las gasolineras donde se ha vendido integramente el segundo premio de la Lotería de Navidad 2014 en Granadilla de Abona, Tenerife. 
(24) Los trabajadores de un restaurante de la calle de Zurbano, en Madrid, celebran su alegría tras ganar con el número 13.437 el gordo de la Lotería de Navidad.
(25) Se celebra en una administración en el kiosko de Gran Vía de Madrid el primer premio de la Lotería de Navidad de 2015.
(26) Trabajadoras de la joyería Clara de Arco, del centro comercial Gran Vía 2, en L´Hospitalet de Llobregat, celebran el tercer premio de la Lotería de Navidad de 2014. 
(27) Vecinos de la localidad sevillana de Osuna, celebran el segundo premio de la lotería de Navidad, el 22 de diciembre de 2015.
(28) Numerosos vecinos de la localidad de Villanueva de la Concepción en Málaga celebran que han sido agraciadas con el Gordo del sorteo extraordinario de la Loteria de Navidad gracias a la excursión que realizaron a Roquetas de Mar (Almeria), el 22 de diciembre de 2015.
(29) Celebración del Segundo premio del sorteo de la Lotería de Navidad en la localidad granadina de Pinos Puente, premiados con el número 4.536 (2016).
(30) Una trabajadora de la residencia de ancianos Peñuelas muestra un cartel con la leyenda:"Nos ha tocado el Gordo, 66513" (2016).